Seleccionar página

Cabra majorera

Breve historia sobre la cabra majorera

Propia de la isla de Fuerteventura, es la productora de la leche con la que se elabora el famoso queso majorero, con denominación de origen desde 1996. Debe su nombre a la isla de Fuerteventura (Maxorata en la época prehispánica), del Archipiélago Canario, lugar donde se formó y donde se encuentra el mayor núcleo de animales de la raza.Se trata de una raza autóctona, se describe una presencia prehispánica de cabras que eran un medio de sustento de la población aborigen, (siglo XV), con los conquistadores vinieron cabras que, junto con las ya existentes, y con el paso del tiempo, y el aislamiento natural de las Islas, dieron lugar a las Razas Canarias Autóctonas, siendo la majorera la más abundante.Los ejemplares se distribuyen por todas Las Islas Canarias, predominando su presencia en Fuerteventura y Gran Canaria.

Cabeza grande, con orejas largas. Cuello fino, largo, de buena inserción y frecuentemente con mamellas. Es normal la presencia de pilosidad cerdosa en los machos. Pecho profundo, de buen desarrollo, línea dorso-lumbar recta y espalda angulosa. Grupa ancha y normalmente inclinada. Cola de inserción alta y dirigida hacia arriba. Con cuernos en forma de arco que a veces se retuerce en el extremo distal.

Es una raza perfectamente adaptada a zonas áridas del Archipiélago, islas de Fuerteventura y Lanzarote, sur de Gran Canaria. Aun, así como a zonas de cumbre y medianías húmedas. Ha jugado un papel muy significativo en la economía canaria, y, por tanto, hay un agradecimiento social a este animal que al ser tan rústico exige poco y produce alimentos muy apreciados, sobre todos los quesos que tienen un alto prestigio y la carne de baifo, (cabrito) y de cabra, todo ello tiene un peso específico muy significativo en la gastronomía tradicional.